
Arranca el 2012 y estamos transitando un cambio de Era ya anunciado hace un par de milenios atrás. Si sabemos que no sabemos lo que nos depara la futura era, ¿nos entregamos al cambio, la incertidumbre y la duda?, ¿qué implica un cambio de paradigma espiritual?, ¿es la pregunta un motor para el conocimiento?, ¿es la Pintura una forma de Saber?
Si efectivamente, aquello que se avecina fuera el fin del mundo, ¿cómo nos prepararíamos para recibirlo?. Debo confesar que si hay algo que no había pensado siquiera en mi adolescencia es, precisamente, en el Fín de las cosas, en el Fin de algo... ¿las cosas terminan?
Todos ellos, se comprometieron a responderme una pregunta y cuentan con un plazo máximo de un año para hacerlo. Pueden entregar sus respuestas hasta el día 20 de Diciembre de 2012, el día anterior al Fín según señala la sabiduría popular, la frontera temporal del cambio. Las preguntas fueron extraídas de los textos enviados por quienes solicitaron recibir una donación durante Mis Donaciones II y cada uno de los beneficiarios tomó una de ellas al azar.
La respuesta debe ser enviada a Florecio Sanchez 267 (lugar donde festejamos la cena), ya sea en forma personal o postal, dentro del ciclo anual 2012, y puede adquirir todos los formatos posibles que incluyan como mínimo 200 palabras en respuesta.
Cada uno de los beneficiados fue re-tratado y con-tratado en dos documentos que verifican la entrega de la Pintura: Fotografía y Planilla de Datos Personales y Condiciones de Donación firmada.
¿Serán estas respuestas las que me (nos) ayuden a comprender un poco más el mundo?
En esta Tercera Edición de las donaciones, me desprendo de la intención de llegar a un tipo de público “específico”, de promover el deseo y/o movilizar un público/receptor de la propuesta. Aquí pongo en escena un grupo social completamente aleatorio (esta es una característica particular del festejo del año nuevo en mi casa) que se reúne con el objetivo de festejar el fin de de un año transitado y recibir aquel que comienza. Todos los asistentes aceptaron recibir la donación.
Nacida en Tres Arroyos el día 6-6-1983, bebe “lo suficiente”, escucha la radio y le gusta el helado de Dulce de Leche con Nuez. Actualmente vive en Bahía Blanca donde trabaja de Locutora y Operador Técnico para Radio, también es Encargada de una Disco.
PREGUNTAS → ¿Qué me dice una imagen que no vi con los ojos? (Extraída del mail de Paola Bonotto) y ¿Qué es jugar? (Inspirada en el texto de Sofía Zuain)
Claudia London
Vive y nació en Bahía Blanca el 8 de Mayo 1960. Se dedica a cuestiones del amor, trabaja en lo que venga y no escucha la radio. Considera que sus estudios fueron muchos y al pedo, bebe mucho de noche y le gusta el helado Granizado.
PREGUNTA → ¿Cómo es un lugar especial? (Inspirada en el mail de Liliana Mirasso)
PREGUNTA → ¿Qué te regalan cuando te regalan un reloj? (Extraída del Texto-Pregunta de Nicolás Balanguero)
Fernando Esparza
PREGUNTA → ¿por qué asiste quien asiste a un taller de pintura? (Inspirada en el relato de Victoria Lluch)
Francisco Zuain
PREGUNTA → ¿Es que no se puede regalar el arte? (Disertación escrita de Yamandú Cuevas)
Ferreyra Luis Omar
PREGUNTA → ¿Las obras tienen cede o se construyen y reconstruyen cada vez que estamos frente a ellas, que las evocamos, que las pensamos? (Reformulación de una duda de Nilda Rosenberg)
Oscar Osvaldo Rojas
PREGUNTA → ¿Una obra podría representar a la vida misma? (Reformulación de la afirmación de Paula Fuster)
Bebe alcohol de más, nació el 24-9-1961 en Bahía Blanca, donde vive y trabaja en una cochera. Es comerciante, tiene sus estudios secundarios completados y su gusto de helado favorito es el Tiramisú.
PREGUNTA → ¿Acumulan los objetos energía? (Inspirada en el mail de Liliana Moreno)
Victoria Soledad Susca
PREGUNTA → ¿Podrías explicar con palabras la alegría que sentiste al obtener el verde exacto que querías? (Extraída del mail de Zulema Galarraga)
Listado Completo de Preguntas seleccionadas-extraídas y/o formuladas-inspiradas de y a partir de algunos de los textos recibidos durante Mis Donaciones II:
- ¿Qué te regalan cuando te regalan un reloj?. Extraída del Texto-Pregunta de Nicolás Balanguero
- ¿Qué me dice una imagen que no vi con los ojos?. Extraída del mail de Paola Bonotto
- ¿Las obras tienen cede o se construyen y reconstruyen cada vez que estamos frente a ellas, que las evocamos, que las pensamos?. Reformulación de una duda de Nilda Rosenberg
- ¿Una obra podría representar a la vida misma?. Reformulación de la afirmación de Paula Fuster
- ¿Tengo más posibilidades por conocer?. Paráfrasis de una Reflexión de Micaela Oviedo
- ¿Cuál es la importancia de la palabra en sí?. Aclaración sobre las condiciones de uso de su texto por Julieta Lazzini
- ¿estamos locos?. Extraída de un poema de Juan Alberto Andreone
- ¿Existe el el regalo que perdura después de la vida?. Inspirada en el mail de León Vignolles
- ¿Por qué buscar coherencia en una respuesta cuando está el arte de por medio?. Extraída del texto de Ricardo Margo
- ¿Es que no se puede regalar el arte?. Disertación escrita de Yamandú Cuevas
- ¿Acumulan los objetos energía?. Inspirada en el mail de Liliana Moreno
- ¿por qué asiste quien asiste a un taller de pintura?. Inspirada en el relato de Victoria Lluch
- ¿si pudiera explicarlo, entonces, no tendría sentido que lo bailara?. Paráfrasis de la cita de Isadora Duncan planteada por Carlos Rivolta
- ¿La palabra es una forma de resistencia muy clara frente a todo esto?. Inspirada en la cita de una pieza de Juan Gelman, enviada por Victoria Marquez
- ¿me acuesto y se siente el frío?. Extraído de un poema de Amanda María Mandarano
- ¿Por qué no cambiar pinturas por palabras?. Extraído del texto de Gonzalo Lagos
- ¿qué es una acción?. Inspirada en la reflexión de Nestor Zonana
- ¿qué es jugar?. Inspirada en el texto de Sofía Zuain.
- ¿Podrías explicar con palabras la alegría que sentiste al obtener el verde exacto que querías?. Extraída del mail de Zulema Galarraga
- ¿Moriré en un pacto dando una respuesta?. Extraída del Poema Visual de Laura Bilbao
- ¿Cómo es un lugar especial?. Inspirada en el mail de Liliana Mirasso
Terminó el 2012.
Todos los que recibieron la donación hace 12 meses cumplieron con el trato.
Aquí sus respuestas.
Todos los que recibieron la donación hace 12 meses cumplieron con el trato.
Aquí sus respuestas.
RESPUESTA NRO I.
Victoria Soledad Susca
PREGUNTA → ¿Podrías explicar con palabras la alegría que sentiste al obtener el verde exacto que querías? (Extraída del mail de Zulema Galarraga)
Fui sintiendo como poco a poco
despertaban mis sentidos,
se expresaba el alma y el amor, una
tibia calidez se apoderaba
y en su comodidad se vivía la paz, la
alegría, el placer.
En ese regocijo descansaba la
seguridad, morían los miedos,
el dolor y la soledad. Lo desconocido
era cautivante, me abrí
a los caminos soñados expectante por
ese pasaje, la simpleza
y la dulzura eran mis mejores amigas.
Es un camino sin fin, la
confianza lo ilumina, la sorpresa lo
rodea, el amor lo protege,
la complicidad lo pinta y las
experiencias elijen su color en mi
arco iris, que en el encontré mi alma,
mi compañía... mi verde exacto...
Victoria
RESPUESTA NRO II.
Claudia London
PREGUNTA → ¿Cómo es un lugar especial? (Inspirada en el
mail de Liliana Mirasso)
Primer escrito. (Sin Fecha)
Casi seria mejor no dormir. Te lleva a
un lugar especial. No a ESE lugar pero te arrima tanto tanto al
dolor, que mejor no. Igual es un lugar especial. Mi amor. A cual te
referías cuando lo preguntaste?. Al bueno o al malo? Hoy tengo al
menos el principio de dos respuestas: hay dos lugares especiales en
cada persona (o debería haberlos) uno es muy bueno y uno muy malo. Y
cada vez me asomo más rápido a esos costados de la gente.
Ya te voy a contestar....
Segundo Escrito (Contesta Mi
adolescente).
Lugar – otro lugar – Lugar común –
Lugarteniente – Lugareño – Lugar especial – Categorías de
lugares – Lugar de Planchado -
Está adentro ese lugar especial.
Cada uno ve sólo el suyo.
Eso tiene de especial.
Se construye todos los días y se
destruye todos los días.
Se deteriora también.
Se enaltece.
Se muere.
Enorme es el esfuerzo al reforzarlo.
Atajo, atajos y acomodo.
Reacomodo
Revalúo
valoro
Pienso
descarto
tomo
es complicado ese lugar
corro de un lado al otro
Pienso-Pienso-Pienso-Pien →
de golpe quieto, placentero
Para qué pienso tanto →
especialmente placentero.
Tan perfecto que lo puedo llevar a otro
lugar.
Funciona.
Me da tanta paz, como trabajo ese lugar
especial.
Claudia
RESPUESTA NRO III.
Oscar Osvaldo RojasPREGUNTA → ¿Una obra podría representar a la vida misma? (Reformulación de la afirmación de Paula Fuster)
Tal vez sea una obra de arte la
expresión mas acabada de la abstracción de la vida misma.
Es la concreta manifestación ver un
artista que ha podido plasmarla a través de su arte, algún aspecto
explícito de sí mismo. Mientras que el observador indudablemente es
también modificado a partir de ese momento, su propia existencia sea
cual fuere su condición. Su vida se habrá modificado. La diferencia
sustancial entre el artista y el observador radica en que uno plasma
en el arte un aspecto de su vida de manera explicita, a diferencia
del otro cuya propia existencia es modificada por las sensaciones
producidas por la reinterpretación de la obra.
Es la vida misma en todas sus variantes
a través del prisma del observador.
La misma obra vista por infinitas
personas, tiene infinitas percepciones diferentes y puede, sin lugar
a dudas, representar y modificar infinitas vidas.
Con cariño
Oscar
RESPUESTA NRO IV.
Ferreyra Luis Omar
PREGUNTA → ¿Las obras tienen cede o se construyen y
reconstruyen cada vez que estamos frente a ellas, que las evocamos,
que las pensamos? (Reformulación de una duda de Nilda Rosenberg)
Tu cuadro es la cede de mi compromiso.
Más adelante cuando este papel esté
en tus manos, miraré con los ojos de la emocion ocacionsl
si estoy triste mirare con lagrimas en
los ojos.
Si estoy enamorado lo veré rosa.
Me gustan los colores, en el momento en
que lo vi dije... este es mio, estaba feliz y contento. Como ahora.
(no se nada de pintura :)
Me dejo llevar por los colores.
Feliz Navidad
Luis
RESPUESTA NRO V.
Carina San Román
PREGUNTAS → ¿Qué me dice una imagen que no vi con los ojos? (Extraída del mail de Paola Bonotto) y ¿Qué es jugar? (Inspirada en el texto de Sofía Zuain)
¿QUE ES JUGAR?
"Los hombres no dejan de jugar porque envejecen, sino que envejecen, porque dejar de jugar." Oliver Wendell Holmes
Jugar es divertirse.
Se puede jugar solo o con los demás.
Se puede jugar con o sin juguetes.
Es el primer acto creativo del ser
humano. Comienza cuando el niño es bebé, a través del vinculo que
se establece con la realidad exterior y las fantasías, necesidades y
deseos que va adquiriendo.
Es una actividad espontánea y libre,
además de que el juego es el cambio para construir libremente un
espíritu creador.
Considero que el juguete es el medio
que se utiliza para jugar: incluye desde una sabanita, hasta una
muñeca, una pelota, una hormiga, o una computadora, este ùltimo en
la actualidad. Al mismo tiempo todos estos elementos son utilizados
con fines educativos, creo que muchas veces perdemos la alegria de
jugar por que nos exedemos en la idea de enseñar, en el caso de los
papas, mediante juegos. Y ya deja de ser divertido .....
Pensando ahora en la palabra JUGAR,
como se pierde con el tiempo.... Sería muy positivo que empezáramos
a incluir el juego en nuestro trabajo, en nuestra pareja, con amigos
y redescubrirlo en nosotros mismos.
Cuando juegas te vuelves más humano
porque, como decía un hombre sabio llamado Schiller, “sólo juega
el hombre cuando es hombre en todo el sentido de la palabra, y es
plenamente hombre cuando juega”.
El juego es una necesidad. Jugar es
necesario, tanto para el niño como para el adulto, aunque para cada
uno tiene un significado diferente. Hoy para mi a veces el juego
implica distracción, entretenimiento, descanso, alivio y distensión;
un tomar distancia de mis preocupaciones y ocupaciones; un "perder
el tiempo" de las obligaciones de adulto para "ganarlo"
en placer . Considero que para el niño, en cambio, el juego es una
función básica, un comportamiento totalizador que compromete sus
percepciones, su sensitividad, su motricidad, su inteligencia, su
afectividad y su comunicación; no es un simple pasatiempo ni una
distracción pasajera; mucho menos aún, una "pérdida de tiempo
porque sí"...como muchas veces creen y manifiestan los padres.
Al niño le hace falta jugar, solo o
con otros, con o sin juguetes... pero JUGAR. Y a nosotros los adultos
que bien nos haria!!!
Por medio del juego expresamos
necesidades y deseos; revelamos quejas, temores y estados de ánimo;
descargamos ansiedades y tensiones ; manejamos y controlamos
situaciones negativas y dolorosas .
APRENDEMOS JUGANDO!! Y lo mas
importante que tiene: NO ES OBLIGATORIO!
No caben dudas de que el juego es
una actividad básica y primordial para el desarrollo del niño; por
tanto, las actitudes y comportamientos de los padres y demás
familiares ante el juego, los juguetes y el jugar del niño dejaran
huellas imborrables en su personalidad en formación. Creo por lo
tanto que, es NECESARIO recordar y tener presente que la salud
física, mental y emocional puede ser mucho mas positiva si de chicos
o grandes nos tomamos esa "perdida de tiempo" para jugar.
Sin duda, esta pregunta me hace buscar
mas informacion y uno se sorprende al encontrar la cantidad de
beneficios de jugar. Por ejemplo:
Satisface las necesidades básicas de
ejercicio físico
Es una vía excelente para expresar y
realizar sus deseos
La imaginación del juego facilita el
posicionamiento moral y maduración de ideas
Es un canal de expresión y descarga de
sentimientos, positivos y negativos, ayudando al equilibrio emocional
Con los juegos de imitación está
ensayando y ejercitándose para la vida de adulto
Cuando juega con otros niños y niñas
se socializa y gesta sus futuras habilidades sociales
El juego es un canal para conocer los
comportamientos del niño y así poder encauzar o premiar hábitos.
Esta misma pregunta la colgue un dìa
en facebook, y estan son algunas de las respuestas:
Vir Pascual volver a la
infancia....
Fede Ehlich es ser libre de
prejuicios por un rato ...
Sebita Olimpo:
Jugar es volver a ser chicos y
olvidarnos de los problemas por unos minutos.
Diego Sebastian Contreras Es la
mejor forma de aprender. A través del juego se aprende y aprehenden
reglas normas, valores etc.
Matias Haag jugar es pasar
buenos momentos con amigos
Lucrecia de la Piedra Dejarte
llevar y por un rato regresar a la infancia y reirte sin importar el
motivo
Javier Canales Jugar!!!!...pasar
buenos momentos con amigos,despejar la mente x un rato,en ese
momento.nada mas importa,...p/mi!!!
Natalia Fidalgo yo juego con mis
hijos y me distrae muchísimo y por un momento te olvidas de todo .
después volver a empezar .
Golazouniversal Roman DISFRUTAR
DE UNA ACCION Y-O MOMENTO, SE PUEDE JUGAR EN EL DEPORTE EN EL SEXO EN
INFINITAS ACTIVIDADES. MUY ACADEMICO LO MIO.
Golazouniversal Roman POR ESO
DECIA LO DE ''INFINITAS ACTIVIDADES''. JUGAR CON UN HIJO DEBE SER DE
LOS MAYORES PLACERES DE LA VIDA. YA TE CONTARE CUANDO ME TOQUE...POR
AHORA JUEGO CON LOS HIJOS DE MIS AMIGOS...JAJAJAJA!
Amigos de facebook que de esta manera
jugaron conmigo ...no?
RESPUESTA NRO VI.
Cristyna del Castillo
PREGUNTA → ¿Qué te regalan cuando te regalan un reloj?
(Extraída del Texto-Pregunta de Nicolás Balanguero)
Cuando te regalan un reloj te regalan un pequeño infierno
florido, una cadena de rosas, un calabozo de aire. No te dan
solamente el reloj, que los cumplas muy felices y esperamos que te
dure porque es de buena marca, suizo con áncora de rubíes; no te
regalan solamente ese menudo picapedrero que te atarás a la muñeca
y pasearás contigo. Te regalan —no lo saben, lo terrible es que no
lo saben—, te regalan un nuevo pedazo frágil y precario de ti
mismo, algo que es tuyo pero no es tu cuerpo, que hay que atar a tu
cuerpo con su correa como un bracito desesperado colgándose de tu
muñeca. Te regalan la necesidad de darle cuerda todos los días, la
obligación de darle cuerda para que siga siendo un reloj; te regalan
la obsesión de atender a la hora exacta en las vitrinas de las
joyerías, en el anuncio por la radio, en el servicio telefónico. Te
regalan el miedo de perderlo, de que te lo roben, de que se te caiga
al suelo y se rompa. Te regalan su marca, y la seguridad de que es
una marca mejor que las otras, te regalan la tendencia de comparar tu
reloj con los demás relojes. No te regalan un reloj, tú eres el
regalado, a ti te ofrecen para el cumpleaños del reloj.
Josefina, gracias por confiar en mi tu obra, que este año lo
pases muy bien junto a tus seres queridos.
Feliz 2013!!! CHRIS
RESPUESTA NRO VII.
Francisco Zuain
PREGUNTA → ¿Es que no se puede regalar el arte? (Disertación escrita de Yamandú Cuevas)
En mi opinión el concepto de regalar arte esta directamente vinculado con el dinero, cosa que el verdadero arte, o por lo menos el arte concebido genuinamente, no lo está o intenta evitar.
El dinero es parte de una estructura económica, no de una estructura artística. Necesitamos dinero y medios para realizar arte, o por lo menos para vivir mientras lo creamos, aunque no necesariamente las obras lleguen a ser redituables por si mismas, hablando siempre dentro de un contexto socioeconómico actual.
De la misma manera que uno abona una entrada para ver una película en el cine, uno puede adquirir el acceso a una pintura, instalación o escultura, pero ese momento de apreciación va a ser siempre propio, a diferencia, por ejemplo, de un bien material de confort.
Uno no debería recordar con sensaciones fuertes haber adquirido un teléfono celular, por ejemplo, la diferencia clara entre consumir arte y consumismo.
El arte refleja la realidad subjetiva de una persona mediante elementos de carácter estético, cosa que convertiría casi cualquier intervención hogareña, de cualquier ser humano, en arte.
Una cortina de baño, una alfombra o un acolchado, una disposición de muebles, ropa y discos.
Esto no quiere decir que todo lo que nos rodea sea buen arte, pero si una forma de expresión individual, lo que podría significar que el simple hecho de invitar a una persona a nuestro hogar sea un regalo, acceso gratuito a nuestro propio arte.
Una obra de arte no puede ser regalada como tal, ya que en realidad el artista estaría brindando acceso ilimitado a su obra en cuestión, ya sea solo a una o varias personas. Podría decirse que no estaría recibiendo nada a cambio por los materiales y el trabajo físico realizado, pero si es arte, lo principal siempre es la sensación y el mensaje que la obra intenta transmitir, cosa que esta vinculada con el trabajo y los materiales pero solo a un nivel de los medios utilizados para sostener y transmitir ese mensaje.
Uno no miraría una escultura realizada en mármol pensando "cuanto dinero en mármol!", o por lo menos esa no debería ser la apreciación final de una obra, dependiendo de la calidad de la misma.
Considero que una obra de arte una vez finalizada o lanzada al mundo deja de ser propia para convertirse en parte de quien quiera tomarla e incorporarla en su vida.
Uno puede regalar un disco, pero las canciones dentro de el son de quienes las escuchen donde y como sea. Uno puede regalar un cuadro, pero cualquier persona que lo mire lo va a adoptar como referente o propio en su vida, mas allá de tener o no el objeto tangible artístico en su poder.
Lo que un artista puede regalar es el acceso a su arte, y tampoco es regalar, sino permitir gratuita y libremente el consumo de sus obras El arte de calidad trasciende solo, sin necesidad de estar materialmente presente, ya que todos tenemos obras de arte, de cualquier genero, que nos gustan y recordamos, pero seguramente ni siquiera hayamos tenido la oportunidad de apreciar en persona.
RESPUESTA NRO VIII.
Sergio Balsamello
PREGUNTA → ¿Acumulan los objetos energía? (Inspirada en
el mail de Liliana Moreno)
ROTUNDAMENTE SI.
Los minerales y concretamente los cristales
son lo que más capacidad tienen para acumular y transmitir energía
pero todo objeto puede hacerlo.
Aquellos objetos que están
digamos libres mantienen su propia energía que no tiene por qué ser
buena o mala, simplemente su propia energía y dependiendo de la
persona esa transmisión puede ser para bien o para mal.
Los
objetos que están en nuestra posesión o en nuestras casas se acaban
cargando con la energía del entorno que en mayor medida la creamos
nosotros, funcionan como pilas recargables recuperando la energía
del entorno y transmitiéndola. Si esta energía es mala transmiten
energía mala.
Imaginate una persona con un colgante de lo que
sea, esa persona es buena en general, es educada e intenta no hacer
daño a los demás, pero si en el fondo tiene rabia acumulada no
expresada por no querer hacer daño; Rabia contra un compañero, un
familiar o lo que sea, esa rabia la genera y el colgante la recibe de
manera que cuando esa persona esta tranquila el colgante transmite
rabia a lo que tenga más cerca, Pero lo mismo pasa con un sofá, la
tele, la compu, etc ...
Como conclusión conviene estar siempre con buena onda y en
positivo para que los objetos cercanos a nosotros se carguen de buena
energía, así de esta manera poder crear un entorno positivo del que
vamos a dar y recibir buena energía y ondas positivas.
Espero que en estas fiestas recibas toda la buena onda que te
estoy enviando, y lo pases junto a toda tu familia para poder lograr
la armonía total, que es lo primordial en estos días que estamos
viviendo.
Gracias
Sergio
RESPUESTA NRO IX.
Fernando Esparza
PREGUNTA → ¿Por qué asiste quien asiste a un taller de pintura? (Inspirada en el relato de Victoria Lluch)
Tembló
al ver su nombre junto a una cruz. Prendió un cigarrillo para
juntar coraje, quería salir. Diez minutos antes hubiera cruzado esa
puerta sin dificultad. Cinco minutos antes había preparado todo para
ir. Un minuto antes no había rastros de dudas, ni impedimentos. Las
llaves en una mano, el cigarrillo en la otra y él no se calma.
Permanece de pie en medio del living, fumando y creyendo que es
posible cruzar esa puerta. Quiere eliminar la cruz de su nombre,
borrarla. Termina su cigarrillo, piensa en otro cosa. En el perro, en
sus 45 años, en las cuadras que lo distancian del lugar del
encuentro, en los pelitos de la nariz. Se concentra nuevamente en
salir, en no ser un ausente. Se da ánimo. Se mira al
espejo, piensa. Seré el más grande del curso, se corrige, es un
taller no un curso. Vuelve la imagen de la lista con los nombres. El
suyo tiene una cruz. No, una cruz no. Es una “A” roja, grande,
echa por un trazo firme de lapicera, inmensa. Se sacude la imagen,
mueve la cabeza como un cachorro. Quiere fumar, se lo prohíbe. Toma
el bolso y le explota el pecho. Tiene las manos calientes. Lo mismo
sintió el día que cruzo a su ex mujer en la calle. El plexo
encendido, la garganta obstruida, un patetismo total. Abrió la
puerta mientras recordó con insultos a su “ex”. Camina
enérgicamente, piensa en la cena. Entra en el almacén de Clara,
saluda y busca entre las góndolas. Con la mano puesta sobre las
latas de atún recibe la pregunta de Clara. Va hoy al taller pintura,
pregunto tiernamente ella. Clara es una mujer mayor, no muy ordenada,
ni limpia, ni agraciada pero es viuda y el barrio entero la conoce
hace más de 50 años. Su almacén tiene de todo por todos lados,
dentro y fuera de sus cuatro góndolas, hay un gato gordo de color
indescifrable, fotos de nietos propios y ajenos en el mostrador
abandonado, uno en uso desde donde Clara hizo la pregunta. El almacén
es el punto de encuentro de las mujeres mayores del barrio, es donde
se gestan los más grandes rumores. Cuando Clara preguntó tuvo la
certeza de que todo el barrio estaría enterado, seguramente, de su
deseo de cumplir la asignatura pendiente. Pintar era para Alfonso un
deseo incumplido. Ahora, sin un padre que considere una mariconada la
pintura o una mujer que se burle de su deseo infantil, sentía
vergüenza de su temor. Contesto rápidamente con un sí y salió del
almacén disculpándose. Se sintió querido y apoyado. Quizás
exageraba pero la pregunta de Clara lo decidió a asistir. Entonces
si me preguntan, por qué asiste quien asiste a un taller de pintura.
Le contesto, asiste por Clara. Sólo por eso, que no es
poco.
Fernando
Fernando